top of page

[FESTIVAL DE CINE DE LIMA 2021: Un nuevo año de virtualidad]

Foto del escritor: Gonzalo "Sayo" HurtadoGonzalo "Sayo" Hurtado

Actualizado: 1 sept 2021

La edición 25 de la cita limeña nos vuelve a situar en un panorama de proyecciones online al que el evento se acomodó rápidamente. Este año resalta la presencia de películas que ya han estado en festivales como Berlín, Venecia, Rotterdam, San Sebastián, Sundance y Cannes, entre otros, además de una cuota reservada al cine nacional con el regreso de la sección "Hecho en el Perú".


Inauguración con tono de nostalgia


Para dar inicio a este evento que tendrá lugar del 19 al 29 de agosto, se ha optado por presentar la versión restaurada de "Cholo" (1972) de Bernardo Baitevsky, drama que recoge las penurias de un provinciano que lucha por surgir de muchas maneras y encuentra en el fútbol el medio para conseguirlo. Este filme hizo eco de la historia personal del famoso futbolista peruano Hugo "El Cholo" Sotil, quien llegó a ser una estrella del Barcelona FC. Batievsky, quien también fue productor de "Espejismo" de Armando Robles Godoy, precisa que la niñez del pequeño Hernán, protagonista de esta última, referenciaba originalmente la de Sotil y por eso tuvo una escena especial en la que juega un partido de fulbito con aliento poético junto a sus más entrañables amigos. Durante la inauguración se contará con la presencia del famoso jugador, así como con Juan Luis Pereyra, líder de la banda "El Polen" y responsable de la sonorización del filme, además de la curadora Andrea Franco.


Competencia de ficción


La edición 2021 nos presenta 33 películas en competencia entre las secciones de ficción y documental. Al igual que el año pasado, la curaduría de ambos apartados tiene un sesgo más volcado a lo independiente y autoral en lugar de lo puramente comercial y dominado por valores de producción de la industria. En ese sentido, lo que destaca más dentro de la ficción es la presencia de dos directoras argentinas a las que es bueno seguir como Ana Katz y Paula Hernández, quienes nos traen "El perro que no calla" y "Las siamesas", respectivamente.


También es bueno resaltar a dramas que traen a colación la problemática LGTB como "Madalena" (Brasil) de Madiano Marcheti, la historia con tintes de crítica social de "La Verónica" (Chile) de Leonardo Medel, además de dos producciones que tuvieron presencia este año en Cannes: "Amparo" (Colombia) de Simón Mesa Soto y que compitió por la Golden Camera y "Noche de fuego" (México) de la salvadoreña Tatiana Huezo, que obtuvo Mención Especial en la sección Una cierta mirada.


Del lado peruano tendremos a directores como Javier Fuentes León que incursiona en la comedia satírica con "Las mejores familias", Rodrigo Moreno del Valle que nos presenta su segundo largometraje "LXI (61)" y el debut de Andrea Hoyos -destacada ex alumna de la escuela EPIC- con "Autoerótica".


Mirada documental


México trae dos propuestas que no pasarán desapercibidas como "Una película de policías" de Alonso Ruizpalacios, que obtuvo un premio de edición en la Berlinale; así como "Las flores de la noche" de Eduardo Esquivel y Omar Robles, que ganó el año pasado el premio a Mejor Documental en el Festival de Guanajuato con su exploración sobre la suerte de una disidencia sexual en un remoto pueblo.


Por su parte, Brasil nos lleva al apasionante mundo de la comunidad amazónica Yanomani con "A última floresta" de Luiz Bolognesi; Argentina se decanta por una crónica que a partir de un terrible accidente en una fábrica de municiones hace un viaje de sanación y rescate de la memoria familiar en "Esquirlas" de Natalia Gayaralde; mientras que Guatemala ahonda en muchas de las heridas sufridas en dictadura a partir de un testigo excepcional en "El silencio del topo" de Anaís Taracena.


De la parte peruana en esta sección, tenemos un intercambio de experiencias profesionales y emocionales entre dos jóvenes directoras sirias refugiadas en Jordania (Khaldiya Amer All y Marah Mohammad Alkhateeb), y dos colegas shipibo-konibo radicadas en Lima (Christy Cauper Silvano y Karoli Bautista Pizarro) en "Solo el mar nos separa". La vida en los sistemas fluviales de la selva peruana nos deja un viaje de exploración a través de los barcos de carga que son el vínculo con muchos pueblos que se resisten a perder sus ricas tradiciones en "Odisea amazónica" de Álvaro y Diego Sarmiento. La tercera propuesta se centra en una obra teatral itinerante sobre los desaparecidos durante los años del terrorismo, la que es llevada por diversos pueblos de la sierra mientras se contrasta con la realidad actual en "Esperaré aquí hasta oír mi nombre" de Héctor Gálvez.


Hecho en el Perú


Este apartado que fue incorporado hace pocos años al festival, regresa para brindarnos 3 producciones que entre la mirada a las raíces ancestrales de nuestra cultura y el intimismo, nos conecta con diversos sentires y sensibilidades que son una celebración de nuestra diversidad cinematográfica. En "Hatun Pacqcha", Delia Ackerman hace un llamado de alerta para proteger el gran tesoro que la biodiversidad le regala a nuestro país a través de muchos productos ancestrales. Yaela Gottlieb debuta en el largometraje con "No hay regreso a casa", una introspección a sus propias raíces al reconstruir el camino que su padre emprendió al verse obligado a abandonar su natal Rumania para irse a Israel. De aquel periplo, el tiempo presente la sitúa a ella en Buenos Aires y a él en Lima para entender el impacto de esas huellas en ella misma. Desde la ficción, Martín Rebaza Ponce De León intenta un camino similar con "Entre estos árboles que he inventado", con el devenir de una joven fotógrafa trujillana que a la muerte de su madre, quiere descifrar el misterio de su propia existencia.


Aclamadas


Propuestas autorales con una mirada internacional redondean una curaduría de 5 títulos muy disímiles en propuesta. Producciones independientes que dieron que hablar el año pasado como la estadounidense "First Cow" de Kelly Reichardt y la sorprendente "This is Not a Burial, It's a Resurrection" de Lemohang Jeremiah Mosese de Sierra Leona son las cartas más fuertes. También figura aquí la mexicana "La civil" de Teodora Ana Mihai, que tras obtener el premio Prize of Courage en Una cierta mirada en Cannes se ha hecho tan mediática como el "aplausómetro" que un crítico demasiado emocionado le asignó en Twitter por haber recibido una prolongada ovación en ese festival. La rusa "Dear Comrades!" nos reencuentra con un cine de denuncia con el crudo sello de Andrey Konchalovskiy, mientras que la peruano/holandesa Heddy Honigmann hace un emotivo retrato desde su padecimiento de una enfermedad terminal que la lleva a reflexionar sobre su vida y obra en "No hay camino".


Invitado de honor


El reconocido director francés Laurent Cantet, recordado por emblemáticas películas como "Recursos humanos", será el homenajeado de esta edición, ya que no solo ofrecerá un Master Class, también podremos disfrutar de obras suyas como "El empleo del tiempo", "Regreso a Ítaca" y "La clase".


*Aprovecha la preventa a S/ 10 hasta el 11 de agosto en festivaldelima.com.

Podrás ver las películas en casa, desde cualquier parte del Perú, desde el 19 de agosto.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page